Blogia
Enabio

Flora

Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de la provincia de León

Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de la provincia de León

Tejo de San Cristóbal de Valdueza. Foto: ENABIO.

 

Catálogo de especimenes vegetales de singular relevancia de León (Decreto 63/2003, de 22 de mayo y Orden MAM/1156/2006, de 6 de junio).

Hay 10 árboles monumentales catalogados:

 

Código

 

Especie

Nombre

Paraje y Localidad

Diám.

Altura

AS-LE-03

Taxus baccata

Tejo de la Iglesia.

Iglesia de Noceda de Cabrera (Castrillo de Cabrera).

168

18

AS-LE-04

Taxus baccata

Tejo de San Cristóbal

Finca El Palomar de San Cristóbal (Ponferrada).

154

14

AS-LE-07

Quercus petraea

Roble de Sestil

Boca de Huérgano

211

24

AS-LE-09

Castanea sativa

Castaño del Pico

Susañe de Sil (Palacios de Sil).

299

18

AS-LE-10

Castanea sativa

Campano

Villar de Acero (Villafranca del Bierzo)

509

30

AS-LE-11

Crataegus monogyna

Espino Maetero

Villardefrancos (Puebla de Lillo)

79

9

AS-LE-12

Abies nordmanniana

Abeto

Boñar

88

23

AS-LE-13

Fagus sylvatica

Haya

Valdosín (Burón)

200

23

AS-LE-18

Quercus ilex

Xardón del Peruchín o del Cementerio

Otero (Villadecanes)

185

22

AS-LE-19

Quercus suber

Zufreiro del Frade

Carucedo

170

13

 

Impacto ambiental del Golf en Oyambre

Impacto ambiental del Golf en Oyambre

   En primer plano: Linaria supina subsp. maritima. Detrás: vallado del Campo de Golf.

  

El día 29 de Julio de 2010 la prensa de Cantabria publicaba la noticia de que el campo de golf de Oyambre debería "dejar como estaba una de las dunas ocupadas en su reccorido”, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. La sentencia confirmaba una previa del Juzgado de lo Contencioso de Santander en la que se instaba al Ayuntamiento de Valdáliga a devolver las dunas de la playa de Oyambre a su estado anterior a la construcción del campo de golf, incluyendo la retirada del césped sembrado, corregir el nivelado de las dunas y restituir el desmonte realizado para el camino, reponiendo la capa de tierra que fue retirada. También contemplaba la eliminación del vallado en aquellas zonas en las que se interrumpía la servidumbre del dominio público marítimo-terrestre contemplado en la Ley de Costas.

Una visita realizada por esas fechas a la playa de Oyambre confirma las peores expectativas: el campo de golf funcionando con total normalidad mientras el sistema dunar agoniza entre ocupaciones, aparcamientos de coches y desperdicios de los bañistas.

En nuestro breve recorrido pudimos observar varias especies características de las dunas costeras, como el barrón de las playas (Ammophila arenaria), la lechetrezna de mar (Euphorbia paralias), la clavelina (Dianthus hyssopifolius subsp. gallicus) o el nardo marino (Pancratium maritimum), con una notable población de este último sobre las dunas ocupadas por el campo de golf.

También encontramos (y merece ser destacado por su interés) la mosquita dorada (Linaria supina subsp. maritima), una planta endémica del litoral norte de la Península Ibérica que crece en los sitemas dunares (especialmente en las dunas fijas o grises). La especie, cada vez más escasa, figura catalogada como "vulnerable" en el apéndice I del Atlas y Libro rojo de la flora vascular amenazada de Bañares y como "en peligro" (EN) en la Lista Roja de la flora vascular española de J.C. Moreno (2008).

Resultaban igualmente abundantes varias especies alóctonas: la margarita africana (Arctotheca calendula), la chilca (Baccharis halimifolia) y en las mismas dunas la grama americana (Stenotaphrum secundatum). Las propias marismas de la Rabia y del Capitán se encuentran invadidas por la chilca.

El impacto severo de este campo de golf pone en tela de juicio todo el procedimiento de evaluación de impacto ambiental seguido, así como la propia gestión de un Parque Natural que, además, forma parte de la red de espacios naturales Natura 2000 (LIC Rías occidentales-Dunas de Oyambre).

 

Flora de las cumbres de Sierra Nevada

Flora de las cumbres de Sierra Nevada

Sempervivum minutum (Siempreviva de Sierra Nevada)

 

Una visita a Granada no debería olvidar un pequeño acercamiento a Sierra Nevada. Hoy resulta fácil: basta con tomar el autobús que nos lleva hasta el Albergue Universitario (a 2.500 metros de altitud). En el mes de junio o julio un simple paseo por los alrededores nos ofrece ya interesantes observaciones: Juniperus communis subsp. nana, Genista versicolor (endemismo), Verbascum nevadense (endemismo) y Carduus carlinoides subsp. hispanicus (subespecie endémica).

Desde aquí podemos dirigirnos a los Peñones de San Francisco, una localidad botánica clásica. Entre sus rocas podemos encontrar:

Centranthus nevadensis (endemismo), Semprevivum minutum (endemismo de Sierra Nevada y Sierra de Baza), Asplenium viride, Asplenium septentrionale, Murbeckiella boryi, Silene rupestris, Draba hispanica subsp. laderoi (subespecie endémica), Linaria glacialis (endemismo) y Alchemilla saxatilis.

Catorce quilómetros separan los Peñones de San Francisco del Pico Veleta  (3.395 metros de altitud, la cuarta cumbre tras el Teide, el Mulhacén y el Aneto). Una carretera serpentea por estas alturas para alcanzar casi (es una verdadera desgracia) el mismo Veleta.

Si decidimos realizar este recorrido, una vez iniciada la ruta y al borde mismo del camino pueden observarse diversas especies, algunas de ellas endémicas, caso del Senecio nevadensis o de la Euphorbia nevadensis.

Hacia los 2.900 metros de altitud entramos en el piso crioromediterráneo, piso bioclimático que sólo podemos estudiar en estas cumbres. Una vez alcanzada la Laguna de la Yegüa y antes de los llamados Tajos de la Virgen hay varias posibilidades para ascencer, entre pedreros, de la manera más "natural" posible (huyendo de la pista), a la cumbre.

Los alrededores de la cima son un buen lugar para reconocer la comunidad climácica del piso. Aquí encontramos: Arenaria imbricata, Veronica fruticans, Artemisia granatensis (manzanilla real).

En los pedregales aparece: Chaenorrhinum galerosum (endemismo), Coincya orofila subsp. nevadensis (endemismo), Viola crassiuscula (violeta de Sierra Nevada), Saxifraga nevadensis (endemismo) y Linaria glacialis.

Plantas arvenses amenazadas.

Plantas arvenses amenazadas.

Agrostemma githago (Foto: Enrique Ureta)

 

La neguilla (Agrostemma githago) o el azulejo (Centaurea cyanus) son ejemplos de plantas arvenses especialistas ligadas a las mieses. Estas plantas se caracterizan por haberse adaptado estrechamente a lo largo de milenios a un tipo de cultivo determinado por lo que la desaparición (o simplemente una larga interrupción) del cultivo, la práctica del cernido de las semillas o el uso de herbicidas puede conducir a su extinción. 

En el caso de Agrostemma su estrategia de imitación del cereal le permitió colonizar las mieses de todo el mundo debido a: 1/ La producción de semillas sin dormición que a bajas temperaturas germinan rápidamente y todas a la vez; 2/ una altura similar a la del cereal cultivado; 3/ la maduración de las semillas en el momento de la siega; pero de tal forma que las cápsulas no se abren sino que retienen las semillas para que cereal y negrilla sean recolectados conjuntamente. Puesto que las semillas tienen el mismo tamaño y peso que las del cereal no podían separarse con los métodos tradicionales y eran sembradas de nuevo –mezcladas con el cereal- en el otoño siguiente.

Estas adaptaciones funcionaron perfectamente hasta que se generalizó el uso de herbicidas y la siembra del cereal comenzó a llevarse a cabo con semillas purificadas, lo que dio pie a una disminución progresiva de sus poblaciones y a su desaparición en amplias zonas.

Los sistemas de cultivo se han intensificado enormemente en los últimos 50 años. Un conjunto de medidas (laboreo, herbicidas, exceso de fertilizantes, debrozados, etc) han provocado que algunas especies no hayan sido capaces de adaptarse, mientras que otras se han visto favorecidas.

Asimismo, el uso de herbicidas ha favorecido generalmente la presencia de gramíneas y ha propiciado el enrarecimiento de algunas especies y, por contra, la aparición de resistencias en otras (Amarathus spp, Chenopodium album, Solanum nigrum).

Por las razones expuestas, la neguilla y otras especies arvenses han visto reducida su área de distribución y abundancia hasta el extremo de merecer planes especiales de protección en algunos países europeos. De hecho la flora mesícola se ha convertido en el grupo de plantas más amenazados en algunos países y la neguilla (Agrostemma githago) en concreto ha pasado de enemigo público número uno a estar amenazada en buena parte de Europa.

Alegaciones al Catálogo de Flora protegida de Castilla y León.

Alegaciones al Catálogo de Flora protegida de Castilla y León.

Campanula latifolia, catalogada como "De atención Preferente". Foto: ENABIO.

 

El número especial sobre Castilla y León que acompañaba a Quercus 247 (septiembre de 2006) publicaba un artículo sobre el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. Esta comunidad autónoma, junto con Cantabria y Galicia,  es la única que todavía carece de este catálogo, en el caso que nos ocupa tanto en lo que se refiere a la flora (ahora por fin en tramitación) como a la fauna. Por lo tanto, la norma viene a dar respuesta a una necesidad largamente demandada desde el ámbito conservacionista. Cosa diferente es que el resultado final, a pesar del buen trabajo realizado por el grupo de asesores científicos, responda plenamente a las expectativas creadas.

Fruto de diversas alegaciones presentadas por biólogos y organizaciones ecologistas, la Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León ha aceptado incluir  nuevas especies que no aparecían en el catálogo inicial propuesto, entre otras: Gymnadenia odoratissima (L.) L.L.M. Richard, orquídea presente en áreas muy localizadas del norte de León y Burgos y que figura en la Lista Roja de la Flora Vascular Española (VV.AA. 2000) con la categoría de vulnerable y Lychnis alpina L., planta boreoalpina con presencia reducida principalmente a la Cordillera Cantábrica  y  Sierra de Gredos.

No han sido incluidas, en cambio, otras de gran interés (Scutellaria alpina, Gentiana nivalis, Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Pulsatilla alpina subespecies apiifolia y cantabrica,…) que podrían resultar amenazadas por diversos factores, entre otros, instalaciones deportivas de alta montaña (estaciones de esquí); téngase en cuenta en este sentido las consecuencias jurídicas que se derivan de la inclusión en el citado catálogo, por ejemplo a la hora de elaborar los estudios de impacto ambiental.

La Consejería de Medio Ambiente de  Junta de Castilla y León tampoco ha aceptado una alegación en la que se pedía que el procedimiento de declaración de Microrreservas de Flora pudiera iniciarse no sólo de oficio, sino también a instancia de instituciones de reconocido prestigio –Universidades, por ejemplo-  o asociaciones que estatutariamente persigan  los objetivos contemplados en el art. 2 de la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (organizaciones ecologistas).

Esto es importante porque una cosa es crear una figura de protección y otra muy diferente dotarla de contenido efectivo, lo que significa: elaboración de planes de recuperación, conservación y manejo y declaración de las citadas reservas. Recuérdese sólo un precedente: el Catálogo de Riberas Protegidas de Castilla y León todavía hoy inexistente, a pesar de que la figura fuera creada formalmente hace nada menos que quince años con la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Por último, indicar que a pesar de que Castilla y León carece todavía de normativa sobre especies exóticas, en el decreto que crea en catálogo no se ha aprovechado la oportunidad para abordar el problema de la flora invasora, especialmente grave en humedales y espacios protegidos.

  < José Andrés Martínez García. Publicado en Quercus nº 252. Febrero de 2007>.