Blogia
Enabio

Flora

Cardón de Jandía (Euphorbia handiensis)

Cardón de Jandía (Euphorbia handiensis)

El cardón de Jandía (Euphorbia handiensis). Foto: ENABIO.

 

La isla de Fuerteventura es el lugar de España que tiene un mayor grado de aridez y alberga una gran riqueza de comunidades vegetales y especies de flora propias de estos hábitats. En la Península Ibérica hay otras zonas con ambientes áridos (caso del desierto de Tabernas en Almería), sin embargo, Fuerteventura lo es en mayor grado (60 mm anuales de precipitación media frente a los 250 mm de Almería, que es el máximo que se puede registrar en esta isla). La extensión de ambientes subdesérticos y la aridez tan acusada es lo que explica la existencia de un proyecto de declaración de Parque Nacional de Zonas Áridas de Lanzarote, sólidamente fundamentado.

La península meridional de Jandía es la más alta de la isla y también la más rica botánicamente. Al sur de pueblo de Morro Jable la región costera es muy desértica, siendo el hábitat de dos plantas muy raras: Euphorbia handiensis y la, sumamente interesante, Pulicaria burchardii.

El cardonal está básicamente constituido por el endémico cardón de Jandía (Euphorbia handiensis). Otras especies presentes en esta comunidad son el espino (Lycium intricatum), la rama (Salsola vermiculata) y la aulaga (Launaea arborescens). El cardonal puede entrar en contacto con tabaibales dulces o incluso con cardonales genuinos de Euphorbia canariensis. Se encuentra en el Barranco de Gran Valle, Barranco de Jorós, Barranco de los Escobones y Valle de los Mosquitos.

El cardón de Jandía, considerado símbolo vegetal de Fuerteventura, está incluido en el Anexo IV de la Ley 4/2010, de 4 de junio, por la que se regula el Catálogo Canario de Especies Protegidas con la categoría de protección especial; asimismo  está listado en el ANEXO II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación), con el carácter de taxón prioritario.

 

El silbo o jerbo (Prunus domestica) en León

El silbo o jerbo (Prunus domestica) en León

Silbo en el Monte San Isidro. Foto: ENABIO.

 

Un paseo por la Zona Natural de Esparcimiento del Monte San Isidro (León) permite que observemos en otoño, si el año ha sido propicio, la fructificación del serbal doméstico, conocido también como silbo o jerbo, una especie marcadamente vecera.

 Las hojas de este arbolito son muy parecidas a las del serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), pero a diferencia de éste presenta los foliolos aserrados solo en los dos tercios superiores. Además, las yemas foliares son lampiñas y viscosas a diferencia de las pelosas de Sorbus aucuparia.

 El silbo (Sorbus domestica) se considera originario de la Europa mediterránea y ha sido cultivado desde la antigüedad. En la Península Ibérica se distribuye principalmente por la mitad oriental (de suelos calizos), con presencia asimismo en Castilla y León (Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria), La Rioja y Álava. Actualmente su cultivo han sido abandonado, quedando sólo escasos árboles testigo en viejos viñedos tradicionales. Al ser un frutal semi-doméstico crece asilvestrado en los bordes de campos de cultivo.

 De forma natural aparece en los márgenes de bosques esclerófilos (Quercus rotundifolia) así como alcornocales, melojares y pinares de negral (Pinus pinaster).

 Las jerbas, serbas o silbas son muy astringentes (por la presencia de taninos) hasta que maduran por acción de una rápida fermentación enzimática, momento en que adquieren una coloración marrón y un sabor agradable. El carácter astringente de la jerba sin madurar es muy conocido, hasta el punto de que en Burgos se emplea el adjetivo “jerboso” para designar a cualquier fruto verde de sabor áspero. Para conseguir una maduración completa tradicionalmente se introducían las jerbas recién recolectadas entre la paja o el cereal, esperando a que fermentasen y se ablandasen. La época de recogida coincidía con la vendimia, llevándose los sacos de jerbas a graneros o pajares. Su madera es de extraordinaria calidad (como la del cerezo o el nogal).

 La dispersión natural de los frutos tiene lugar por mamíferos salvajes como zorros, garduñas, jabalíes y tejones. Si no los come un animal el fruto no germina.

 El silbo es muy escaso en León, encontrándose en muchas comarcas en peligro de extinción debido a varios factores: - se ha producido un abandono de su cultivo al no ser el fruto comercializable; - al tener una madera de excepcional valor, muchos ejemplares han sido cortados y no repuestos; -las concentraciones parcelarias han eliminado márgenes, lindes y ribazos en los que Sorbus domestica era más o menos común; - al cultivarse en las viñas, cuando estas se han transformado en cultivos de cereal, los árboles se han arrancado.

 Por esta razón es necesario inventariar los recursos genéticos de esta especie, catalogando con precisión los ejemplares de cierto porte (tanto silvestres como cultivados). Asimismo, sería conveniente crear semilleros de estos árboles.

 

Carbayeda de El Tragamón

Carbayeda de El Tragamón

 Ejemplar momumental de Quercus robur. Foto: ENABIO.

 

Los bosques mixtos de carbayos (Quercus robur) y abedules (Betula pubescens subsp. celtiberica) constituyen la vegetación potencial de gran parte del territorio asturiano de clima oceánico. Estas carbayedas acidófilas (Blechno spicanti-Quercetum roboris) son exclusivas de los territorios galaico-asturianos, extendiéndose desde el norte de Lugo hasta el valle del Pas. El roble aparece aquí acompañado por castaños y, en los pisos termo y mesotemplado (con temperaturas suaves durante todo el año), es frecuente asimismo la presencia de laurel (facies del laurel). En el estrato arbustivo encontramos perales silvestres (Pyrus cordata), arraclán (Frangula alnus), acebo (Ilex aquifolium), avellano (Corylus avellana) y salgueras negras (Salix atrocinerea), así como matas como el arándano (Vaccinium myrtillus), el rusco (Ruscus aculeatus), la nueza negra (Tamus communis) o la zarzaparrilla (Smilax aspera). La orla herbácea natural de estos bosques se caracteriza por la presencia de plantas endémicas de los territorios noroccidentales como los pajaritos (Linaria triornithophora), Omphalodes nitida, o Saxifraga spathularis, junto con otras de distribución más amplia como Lathyrus niger o Teucrium scorodonia.

Aún quedan buenos ejemplos de estas carbayedas, sobre todo en la franja costera, como es el caso de la Carbayeda de El Tragamón, pequeño (unas 4 Ha) bosque adehesado situado en el Concejo de Gijón, atravesado por la carretera local que va de Castiello a Cabueñes. Cuenta con carbayos centenarios, razón por la cual ha sido declarada Monumento Natural (Red Regional de Espacios Naturales Protegidos), siendo igualmente declarado Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000). La carbayeda o carbayera ha sido explotada durante 300 años con aprovechamiento de la madera (trasmochado), frutos (bellotas), rozo y pastos.

A pesar de su reducido tamaño, esta carbayeda destaca por el gran número de aves que se pueden encontrar en su interior, contando con la presencia ocasional del pico menor (Dendrocopos minor); entre los invertebrados, destaca la relativa abundancia del ciervo volante (Lucanus cervus).

 

El estanque de Linneo en el Real Jardín Botánico de Madrid.

El estanque de Linneo en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Estatua y estanque de Linneo. Al fondo, el Pabellón Villanueva. Foto: ENABIO.

 

"Nomina si nescis, perit et cognitio rerum". Carl von Linné.

 

Uno de los rincones más conocidos y encantadores del Real Jardín Botánico de Madrid es el Estanque de Linneo, estanque que se encuentra rodeado de algunos árboles notables, entre los que cabe mencionar una secuoya (Sequoiadendron giganteum), un cedro del Líbano (Cedrus libani) y un abeto del Cáucaso (Abies normanniana).

En la estatua de Linneo aparecen los nombres de ilustres botánicos: Antonio José Cavanilles, Mariano Lagasca (que dirigió el Real Jardín Botánico), Clemente y Rubio (también director del RJBM), Jordán de Asso, José Antonio Pavón, Hipólito Ruíz, o José Celestino Mutis.

Mientras Ruiz y Pavón son conocidos por su participación en la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788), Celestino Mutis lo es, entre otros aspectos, por haber dirigido la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (territorio que englobaba las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). La Expedición, que se inició en 1783, se prolongaría durante unos treinta años. Las láminas realizadas a lo largo de la misma se consideran de una calidad excepcional, hasta el punto de que uno de sus dibujantes (Francisco Javier Matís) fue calificado por Humboldt como “el mejor ilustrador botánico del mundo”.

También aparece nombrado el botánico sueco Pehr Löfling, uno de los alumnos más queridos de Linneo (de hecho uno de sus diecisiete “apóstoles”). Al mando de un pequeño grupo de naturalistas, Löfling participaría en 1754 (dos años antes de la fundación del Real Jardín Botánico) en la Expedición de Límites al Orinoco (Venezuela), la primera expedición científica enviada a América en el siglo XVIII.

Padre de la nomenclatura binomial de los seres vivos, a Linneo se le atribuye la cita que encabeza este comentario: "Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas".



Iris (Real Jardín Botánico de Madrid)

Galería de algunas de las variedades de lirios (Iris) del Real Jardín Botánico de Madrid. Fotos: ENABIO.

Salicornia ramosissima

Salicornia ramosissima

Alacranera de las marismas (Salicornia ramosissima) en las Lagunas de Villafáfila (Zamora). Foto: ENABIO.

 

La especie se encuentra listada (“atención preferente”) en el anexo III del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio) y caracteriza un tipo de hábitat de interés comunitario (Cod. 1310: Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas) presente tanto en regiones costeras como en saladares interiores y compuesto por formaciones pioneras estacionales. Se trata de una quenopodiácea de pequeño porte y aspecto carnoso que coloniza los suelos limosos que quedan en primera línea tras la retirada temporal de las aguas de esteros, charcas y lagunazos. Así, Salicornia ramosissima forma poblaciones extensas fácilmente reconocibles que acaban tiñéndose de un bello color rojo durante el estío.

 

Testing fotográfico Los Apóstoles (Montes de Valdueza)

 

Relación de especies de flora fotografiadas en el Testing Fotográfico e incorporadas a la base de datos de BIODIVERSIDAD VIRTUAL:

Los Apóstoles (29TPH90). Mapa 1:50.000 (151 Silván).

 

Aconitum vulparia

Acer pseudoplatanus

Acinos alpinus

Achillea millefolium

Anthyllis vulneraria

Aquilegia vulgaris

Arabis alpina

Arenaria grandiflora subsp. incrasata

Arenaria montana

Asplenium adiantum-nigrum

Asplenium trichomanes

Berberis vulgaris subsp. vulgaris

Campanula adsurgens

Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica

Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

Chenopodium bonus-henricus

Corylus avellana

Crataegus monogyna

Cruciata laevipes

Daphne laureola

Dianthus hyssopifolius

Digitalis purpurea subsp. purpurea

Erinus alpinus

Erysimum linifolium subsp. linifolium

Euphorbia amygdaloides

Euphorbia hyberna

Gentiana verna subsp. verna

Geranium dolomiticum

Geranium lucidum

Geum sylvaticum

Halimium lasianthum

Helleborus foetidus

Heracleum sphondylium

Hyacinthoides non-scripta

Juniperus communis subsp. alpina

Laserpitium nestleri subsp. eliasii

Lygusticum lucidum

Lilium martagon

Linaria elegans

Linaria supina

Meconopsis cambrica

Mercurialis perennis

Orchis mascula

Orchis purpurea

Paris quadrifolia

Paeonia officinalis subsp microcarpa

Pedicularis schizocalyx

Pentaglottis sempervirens

Phyllitis scolopendrium

Polygonatum odoratum

Polystichum aculeatum

Primula elatior subsp. intricata

Pritzelago alpina subsp. awersvaldii

Ranunculus platanifolius

Rhamnus pumila subsp. legionensis

Rhinantus minor

Sanguisorba minor

Saxifraga fragosoi

Saxifraga granulata

Saxifraga trifurcata

Silene dioica

Sorbus aria

Sorbus aucuparia

Stellaria alsine

Stellaria holostea

Thalictrum minus

Taxus baccata

Vaccinium myrtillus

Veronica chamaedrys

 

 

Meconopsis cambrica

Meconopsis cambrica

Meconopsis cambrica (Montes Aquilanos). Foto: ENABIO.