Blogia
Enabio

Libros recomendados

Recomendado: Cartas a un buscador de sí mismo. H.D. Thoreau

Recomendado: Cartas a un buscador de sí mismo. H.D. Thoreau

 

Cartas a un buscador de sí mismo. Título original: Letters to a Spiritual Seeker. Ed. Errata Naturae. Madrid, 2012.

 

“¿Dónde se encuentra la “terra incognita” sino en las empresas que no hemos intentado aún? Para un ánimo aventurero, cualquier lugar –Londres, Nueva York, Worcester, o su propio jardín- es un “territorio virgen”, aquel por el que Fremont y Kane viajan tan lejos. Para un espíritu débil y derrotado incluso la Gran Cuenca y la Estrella Polar son lugares triviales”. Henry David Thoreau.

 

Libro recomendado: Recuerdos de un montañero. Henry Russell

Libro recomendado: Recuerdos de un montañero. Henry Russell

 Russell fue uno de los grandes pireneístas del siglo XIX.

 

Barrabés editorial. Ediciones Montañas y Hombres. Cuarte (Huesca). 2002.

 

"Se habla a menudo de las montañas de Europa como de la historia antigua, como de una mina agotada, como de una mujer admirada y encantadora en otro tiempo, pero hoy vieja, marchita y pasada de moda, y con la que no se sabe qué hacer. ¿No es esto una gran injusticia, una gran ingratitud, una especie de herejía? Pues incluso admitiendo que todas las ascensiones gloriosas y difíciles hayan sido hechas (lo que no está probado), ¡cuántas gargantas, lagos, crestas no se han visitado más que superficialmente, y cuya posición exacta orientación e importancia son todavía desconocidas!". Henry Russell.

 

Libro recomendado: Montañas de una vida. W. Bonatti.

Libro recomendado: Montañas de una vida. W. Bonatti.

Montañas de una vida. Walter Bonatti. Ed. Desnivel. 3ª ed. 2011.

 

“No existen montañas propias –ya se sabe-, sí existen sin embargo, experiencias propias. A las montañas pueden subir muchos otros, pero ningún otro podrá invadir jamás las experiencias que son nuestras y que como tales permanecerán”. Walter Bonatti.

 

Autobiografía sincera, llena de experiencias vividas con intensidad: la ascensión a la pared este del Gran Capucin, la expedición italiana al K2, el Pilar del Dru, el Gasherbrum IV, la solitaria invernal de la cara norte del Cervino…Pero Montañas de una vida nos desvela sobre todo por qué, en la cima de la gloria, Walter Bonatti decide inesperadamente dejar el alpinismo y dedicarse a la exploración de los territorios más apartados del mundo, como reportero del semanario Época.

“Hay momentos en la vida en los que se tiene necesidad de hacer balance, de hacer inventario de uno mismo, en lo bueno y en lo malo. Llegan momentos en que se quiere comprobar si las propias aspiraciones siguen siendo las mismas o en qué medida han cambiado. Para que el examen pueda servir tiene que ser general y despiadado, una valoración difícil que está a mitad de camino entre la simpatía ciega que se siente por uno mismo y el desprecio; entre la presunción de ser útil a alguien y el doloroso temor a no serlo. Pues bien, ha llegado el momento y veo otra vez todo mi pasado. (…) El 22 de febrero de 1965 concluía así un alpinismo vivido durante muchos años al filo de lo imposible. Al despedirme de “mis” cimas desde lo alto del Cervino, me había impuesto condiciones para garantizarme con aquel adiós el recuerdo más intenso. Y tanto fue así que, desde aquel día, más allá de las incomprensiones que han hecho difícil mi vida de alpinista, me acompaña la imagen edificante de aquella escalada. (…). Nada de lo que he hecho es importante, esto es obvio, pero me pertenece totalmente y me identifica. Soy, por lo tanto, mi propio modo de vivir y creo que esto incluye mi pensamiento, mis acciones y mis palabras. (…) Volver a las raíces para encontrar la atmósfera de la juventud, siempre ha sido para mí una necesidad. En lo que se refiere al Mont Blanc, lo he considerado siempre como una especie de padre que me ha dado valiosas lecciones. También me ha castigado alguna vez, pero conmigo no ha sido nunca demasiado severo. He vuelto asiduamente a sus valles y crestas y lo he hecho, creo, con el espíritu con que se vuelve al padre. Para dialogar, con todo el afecto y los recuerdos que un hijo busca.”

 

Captando Genomas (Lynn Margulis)

Captando Genomas (Lynn Margulis)

 

Libro recomendado: “Captando Genomas”. Ed. Kairós. Barcelona. 2ª Ed. Julio de 2010.

 

En recuerdo de Lynn Margulis...

 

“No olvidemos pues nunca la importante lección que Lynn Margulis y Dorion Sagan nos transmiten: el mundo de la vida no consiste únicamente en especies independientes, sino que cada individuo de la mayoría de las especies es, en realidad, un consorcio de varias de ellas. Las relaciones entre organismos superiores y microbios son infinitas en número y, en la mayoría de los casos, constituyen una contribución indispensable para el bienestar de ambos progenitores.

Algún conocimiento acerca de esta vasta rama de la biología debería ser parte ineludible de la educación de todo biólogo. La biología es mucho más que ratas, Drosophila, Caenorhabditis o Escherichia coli. El estudio de la simbiogénesis puede contribuir a una compresión más profunda del universo de la vida”.

Ernst Mayr

Presentación en León del libro El Antropoceno de Ramón Fernández Durán.

Presentación en León del libro El Antropoceno de Ramón Fernández Durán.

 

Librería Artemis. León, 30 de marzo de 2011. Organizado por Ecologistas en Acción. Presentación de El Antropoceno y La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Ed. Libros en Acción.

 

“Cuando las dinastías pusieron la grandeza del poder por encima de la grandeza de la vida, la delgada tierra y la tupida selva no bastaron para alimentar, tanto y tan rápidamente, las exigencias de reyes, sacerdotes, guerreros y funcionarios. Vinieron las guerras, el abandono de las tierras, la fuga a las ciudades primero, y de las ciudades después. La tierra ya no pudo mantener el poder. Cayó el poder. Permaneció la tierra. Permanecieron los hombres sin más poder que el de la tierra”. Carlos Fuentes (Los Cinco Soles de México). 

 

¿Por qué el Antropoceno?

El térmico Antropoceno alude a una nueva época geológica del Cuaternario, consecutiva al Holoceno. La palabra fue propuesta en 2002 por el geoquímico holandés Paul Crutzen  (premio nobel de química de 1995) y desde entonces se ha abierto un espacio entre la comunidad científica. Para Crutzen, el Antropoceno comienzaría en el año 1784, cuando Watt inventa la máquina a vapor.

La nueva época geológica cuenta cada vez con más apoyos (incluido el de la Sociedad Geológica de Londres) y, como se ha dicho, pondría fin al Holoceno, periodo que se inicia hace unos 10.000 años al terminar la última glaciación y que coincide con el inicio de la agricultura y la evolución de las distintas civilizaciones. Su aceptación oficial será motivo de discusión en el 34 Congreso Internacional de Geología que se llevará a cabo el próximo año en Brisbane, Australia.

A lo largo de los últimos 200 años hemos conseguido poner en crisis todas las comunidades ecosistémicas del planeta, sometiéndolas a una feroz explotación y canalizando recursos minerales y energéticos  hacia los sistemas humanos de consumo. En los últimos 100 años -nos dice Fernández Durán- “la humanidad ha consumido más energía que todas las generaciones precedentes y se ha apropiado del 40% de la biomasa del planeta”.

Hay sin embargo dos aspectos que apoyan con fuerza la razón por la cual está justificado hablar de un Antropoceno: uno es el calentamiento global y el otro la destrucción sistemática de la biodiversidad (un verdadero “golpe de estado biológico”  como titula uno de los artículos del libro).

La temperatura terrestre ha aumentado 0,5 grados a lo largo del siglo XX y se considera probable un incremento a lo largo de este siglo de entre 1 y 3.5°C. Esto equivale a volver a la última glaciación pero en la dirección inversa. Hace 10.000 años, cuando todo el hemisferio norte estaba sepultado por una espesa capa de hielo la temperatura media era sólo 5 ºC menor de la de hoy. Este súbito aumento de la temperatura hace muy difícil la adaptación de los ecosistemas.

Por otro lado, se ha producido “una pérdida del 30% de la biodiversidad de la Tierra entre 1970 y 2005. Magnitud verdaderamente espectacular”. "La tasa de extinción de especies producida por la actividad humana es 50 veces mayor que la que existía antes de la intervención humana”, lo que ha propiciado que biólogos como Wilson se refieran al hombre como “la primera especie en la historia de la vida en la Tierra que se ha vuelto una fuerza geofísica destructiva”. Quizás estemos inmersos en la sexta gran extinción masiva de especies, al mismo nivel por ejemplo que la hasta ahora última gran extinción (la del Cretácico hace 65 millones de años)  que acabó con los dinosaurios.

Para Fernández Durán el Antropoceno levanta acta de la senda de destrucción en la que se ha sustentado este crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado. El capitalismo global se ha convertido en la principal fuerza geomorfológica planetaria (título de otro de los capítulos del Libro).

 

¿Cómo aborda Ramón Fernández Durán el escenario posible de un colapso de dimensiones civilizatorias?

La civilización industrial no es sino la más reciente (y quizás, también la más arrogante) de las civilizaciones insostenibles de la historia. Desde la deforestada Isla de Pascua (Polinesia) hasta la salinizada Mesopotamia, no son pocas las culturas que han sobrepasado el punto de no retorno del colapso medioambiental. Es un recordatorio de humildad considerar el rápido declive de los antiguos mayas, hace 1.200 años la sociedad más avanzada del hemisferio occidental, y que estaban entonces, como ahora nosotros, en la cúspide de su poder y número. Dado que los puntos más altos de población, consumo de recursos y producción de residuos se ven acompañados de un impacto medioambiental máximo, puede entenderse por qué los declives de las sociedades tienden a seguir con celeridad a sus cimas (Jared Diamond).

Citando a Fernández Durán:

“En definitiva tanto los recursos como los amortiguadores sociales y ecológicos planetarios a la expansión del capitalismo global están desapareciendo; ya sabemos lo que sucedió en otras civilizaciones cuando agotaron las bases materiales y tensionaron las estructuras sociopolíticas en las que basaban su funcionamiento: sucumbieron o colapsaron aunque fueron procesos que implicaron décadas y hasta siglos (…) La expansión del capitalismo global está chocando ya con la biosfera aparte de con todo un conjunto de límites sociopolíticos que le conducirá a un profundo colapso en el siglo XXI que tendrá repercusiones civilizatorias. Pero el análisis de estos procesos y probables teatros futuros serán tareas del trabajo aún por desarrollar al abordar la actual crisis global, así como los escenarios posibles que se abren en el corto, mediano y largo plazo. Estos escenarios dependerán de múltiples factores, entre otros de la capacidad de resistencia y transformación social de las distintas sociedades humanas, frente a unas estructuras de poder que sucumbirán muy probablemente también en el medio y largo plazo como parte de una civilización que se agota. Estos procesos pueden adoptar múltiples variantes, incluidos quizás escenarios de barbarie y regresión social sin precedentes pero, a la postre, deberán alumbrar nuevas construcciones sociopolíticas y culturales, que deberán establecer forzosamente nuevas relaciones con el entorno y en el interior de sí mismas, si es que pretenden subsistir. En esos procesos de forzosa transformación los mundos que están mejor preparados para transitar por los escenarios de profunda crisis que nos esperan serán los mundos menos modernizados y urbanizados: las fronteras con las que hoy en día choca la expansión del capitalismo global y su sistema urbano-agro-industrial y los “dinosaurios” peor adaptados para subsistir serán las metrópolis mundiales que hoy nos deslumbran con su poderío y fulgor”. (pag. 100).

 

Ramón Fernández Durán nos muestra cómo es posible abordar la tarea de pensar de nuevo los problemas del cambio social profundo sin dejarse cerrar el horizonte por las tradiciones ideológicas existentes. Si hoy hay elaboración teórica y "razonamiento ecologista" sólido en lo que se ha dado en llamar ecologismo social es gracias a personas como Ramón. Por eso su obra, su proyecto intelectual, en parte inacabado, es merecedor del mayor de los respetos.

 

José Andrés Martínez García.

 

Recomendado:

Recomendado:

 

La cultura que hace el paisaje. Pedro Montserrat Recoder. Ed. La Fertilidad de la Tierra.

Recomendado:

Recomendado:

 

 

Ramón Fernández Durán. El tsumani urbanizador español y mundial. Ed. Virus. Barcelona. 2009.

“Y esa lengua de lava metropolitana se ha visto incentivada en los últimos años por el nuevo tsumani urbanizador español que afecta en mayor o menor medida a toda la jerarquía de núcleos urbanos, y por la expansión sin precedentes del parque automovilístico en estos años” (Fenández Durán).

 

 

Recomendados:

Recomendados:

 Portada del libro sobre la Sensibilidad Química Múltiple

De Prada, Carlos. S.Q.M. Sensibilidad química múltiple. El riesgo tóxico diario. Ed. Fundación Alborada. 2008. Revisión de casos clínicos y de estudios médicos sobre uno de los aspectos más preocupantes y controvertidos de la toxiciad ambiental. 

 

OTROS:

 

  • Sacristán, Manuel. Pacifismo, Ecologismo y Política Alternativa. Ed. Diario Público. 2009. Reedición de un clásico de la ecología política publicado en su día por Icaria. Reúne una antología de escritos de Manuel Sacristán realizados entre 1975 y 1985.
  • 

 

  • Rodríguez Farré, Eduard y López Arnal, Salvador. Casi todo lo que ud. desea saber sobre los efectos de la Energía Nuclear en la salud y el medio ambiente. Ed. El Viejo Topo. 2008. Excelente síntesis de la cuestión con prefacio de Jorge Riechmann.
  • 

 

 

  • Purroy, Pancho. El "Leopardo del Atlas", Salsero y otras andanzas. Ed. Edilesa. 2010. En realidad una "novela" de viajes relacionados con animales, en la línea de los naturalistas de todos los tiempos, entre los que Purroy cita a Darwin pero también a Félix de Azara y a José Antonio Valverde.
  • 

 

  • Augé, Marc. Elogio de la bicicleta. Ed. Gedisa. 2009. Un muy breve recorrido por diversos aspectos del mundo de la bicicleta: como mito, epopeya y utopía.
  •