Blogia
Enabio

Zonas Húmedas

La Laguna de las Carrizas es Domino Público Hidráulico

 

  La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en contestación a la solicitud realizada por la Asociación Ecologistas en Acción, ha confirmado el carácter de dominio público hidráulico de la Laguna de las Carrizas. Este reconocimiento tiene notable importancia habida cuenta del nivel de protección y las limitaciones de usos (entre otros urbanísticos) que ello supone y podría contribuir a impulsar la recuperación definitiva y la conservación del humedal.

  Por lo que se refiere al contenido de la declaración de la CHD, ha podido comprobarse a través de Certificación del Registro de la Propiedad que no existían inscripciones registrales vigentes a fecha 1 de enero de 1986 (fecha de entrada en vigor de la Ley de Aguas), todo ello en relación a lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la citada Ley.

  Con relación a la moción aprobada en Pleno celebrado el 26 de Julio de 2012 en el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, el carácter demanial de la laguna debería suponer que los terrenos afectados se clasifiquen por el Ayuntamiento de San Andrés (previa modificación del Plan General de Ordenación Urbana) como suelo rústico con protección natural (arts. 15 y 16 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León), al tratarse de zonas sin utilización activa en las que la finalidad debe ser la conservar sus valores naturales, por lo que de ninguna manera pueden computar como aprovechamiento urbanístico ni como suelos útiles de espacios libres en el planeamiento, no pudiendo por lo tanto ser adscritos a la categoría de Sistema General de Espacios Libres.

  Asimismo debería procederse por parte de la Administración Hidráulica al deslinde del humedal y al establecimiento de una franja de protección del mismo.

Ver:

  • Acuerdo Pleno del Ayuntamiento de San Andrés de 26 de julio de 2012.
  • El Ayuntamiento de San Andrés convertirá la Laguna de las Carrizas en un espacio protegido. Diario de León, 15 de agosto de 2012.

    Lagunas de Valverde Enrique

    Lagunas de Valverde Enrique

    Laguna de los Juncos (Valverde Enrique). Foto: ENABIO.

     

       La localidad de Valverde- Enrique es un buen punto de partida para diversos itinerarios que permiten visitar los lagunazos, lavajos o bodones del LIC y ZEPA Otero-Campos. El programa de turismo ornitológico “Trino” propone una ruta circular  que recorre la Laguna Linos, la Laguna Grande, la Laguna de los Juncos, la Charca Amor, la Laguna Amor y la Laguna de Valdecastillo.

       Cuatro lagunas de este municipio se encuentran catalogadas: las mencionadas Laguna Linos o Chica (LE-25) y la Laguna Grande (LE-24), así como –muy cerca de las anteriores-  la Laguna Picos (LE-26) y la Laguna Cifuentes (LE-27). Además, también se encuentra catalogada la Laguna Amor (LE-39) que pertenece ya al municipio de Izagre.

       Se trata de lagunas esteparias temporales asentadas sobre rañas del sur de la provincia de León. En cuanto a la hidrología, la zona no posee acuíferos, existiendo aportes superficiales por lluvias y escorrentía.

       Algunas de estas lagunas presentan mayor persistencia de agua que otras, secándose en general – aunque dependiendo de las lluvias caídas durante el invierno- a finales de mayo.

       Pueden observarse, entre los helófitos, juncos de laguna (Scirpus lacustris), y Eleocharis palustris; así como, entre los hidrófitos, diversas especies de ranúnculos. En las zonas en las que se produce la desecación en verano es frecuente el poleo menudo (Mentha cervina).

       En la Laguna Grande (en realidad, de escaso tamaño) aparecen diversas comunidades vegetales ligadas a la presencia temporal de agua. Se han citado interesantes especies como Litorella uniflora y otras correspondientes a comunidades priorizadas de la Directiva Hábitats (Cod. 3170: Estanques temporales mediterráneos): es el caso de varios juncos enanos (Juncus capitatus, J. bufonius y J. tenageia) y pequeños cardos azules (Eryngium galioides y Eryngium corniculatum).

       Estas lagunas son, además, un buen refugio para la puesta de avefrías y en general para diversa avifauna ligada a estos medios, como las limícolas…. En la zona puede observarse con frecuencia aguiluchos (lagunero, pálido y cenizo), cernícalo primilla y, en los campos de cultivo de cereal de los alrededores, aves esteparias como la avutarda o el sisón.

     

    Laguna de Chozas de Arriba

    Laguna de Chozas de Arriba

    Puesta de sol en la laguna. Foto: ENABIO.

     

    Es una laguna catalogada (LE-13) localizada en Chozas de Arriba (municipio de Chozas de Abajo) cuya hidrología se caracteriza por el aporte superficial por lluvias y subterráneo a partir de acuíferos aislados superficiales de la raña. Además, se encuentra represada con varios muros para reforzar el embalsamiento.

    La laguna alberga interesantes poblaciones reproductoras de aves. Es el caso del somormujo lavanco (Podiceps cristatus) especie de la que una pareja o un par de ellas ha criado regularmente en la laguna desde los años 90. El humedal de pradera que rodea a la laguna principal alberga una importante colonia nidificante de avefría (Vanellus vanellus), especie numerosa en la provincia en invernada pero con escasa población reproductora, siendo el grueso principal el de la laguna de Chozas, donde crían con gran fidelidad. Otra especie que utiliza esta localidad de cría es, aunque no siempre, la cigueñuela (Himantopus himantopus).

    Como consecuencia de la introducción del cangrejo americano (Procambarus clarkii) en 1997 se produjo la eliminación casi completa de la cubierta vegetal sumergida, lo cual se tradujo en una pérdida radical de la transparencia de las aguas debido a la proliferación de fitoplancton (fase turbia). La destrucción de la vegetación se debió principalmente a daños no consuntivos que se producen como consecuencia de la actividad béntica del crustáceo, que sólo consume una pequeña parte de la biomasa que daña.

    Actualmente en las partes más someras aparecen helófitos como Eleocharis palustris, Glyceria fluitans, Baldellia ranunculoides, Juncus effusus y Juncus heterophyllus, entre otros.

     

    Laguna de Antimio de Abajo

    Laguna de Antimio de Abajo

    LE-17. "La Laguna" de Antimio de Abajo (Municipio de Onzonilla). Foto: ENABIO.

     

    Una laguna catalogada (LE-17: “La Laguna”; Municipio de Onzonilla) con –todavía- un grado de naturalidad notable, donde es fácil observar azulones (Anas platyrhynchos), zampullines (Tachybaptus ruficollis), fochas (Fulica atra), avefrías (Vanellus vanellus), cigueñuelas (Himantopus himantopus), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), así como, con mucha frecuencia, aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus).

    El humedal estuvo a punto de desaparecer en su día debido a la concentración parcelaria, que produjo una alteración del encauzamiento de las aguas pluviales. 

    Hoy no está libre de amenazas, como la que representan los desarrollos urbanísticos para uso industrial de la localidad de Ardoncino (Muncipio de Chozas de Abajo)así como la actividad potencialmente contaminante de industrias próximas (caso de R.M.D.  S.A.).

    Esta laguna catalogada tiene definida "zona periférica de protección", definida como la franja perimetral continua que circunda la laguna a una distancia de 50 metros a partir del límite de aguas en su máximo nivel. De acuerdo con el Decreto 125/2001, de 19 de abril, por el que se modifica el Decreto 194/1994, de 25 de agosto, y se aprueba la ampliación del Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, art. 4, - Autorizaciones "Requerirá autorización de la correspondiente Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León: a) Cualquier actividad que precise licencia o concesión administrativa en la zona húmeda y su zona periférica de protección."

     

    Salburúa y la ordenación del territorio

    Salburúa y la ordenación del territorio

      

    El anillo verde de Vitoria (referente de la ordenación del territorio y del urbanismo municipal) está formado por un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico, enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. El anillo cuenta con seis espacios naturales principales: Salburúa, Armentia, Olárizu, Zabalgana, Parque del Río Alegría y Parque del Río Zadorra.

    Se trata de espacios naturales de un elevado valor ambiental: tanto Salburúa como el ecosistema fluvial del río Zadorra son espacios Red Natura 2000; además, el complejo lagunar forma parte desde el año 2002 del Listado de Humedales Ramsar de Importancia Internacional.

    Estos espacios ofrecen excelentes posibilidades para la educación ambiental, así como para el deporte o el simple paseo. En el caso de Salburúa un programa de uso público a través de itinerarios disuasorios pretende hacer compatible la protección de los valores más sensibles con las actividades recreativas.

    Salburúa es una zona húmeda natural formada por varias lagunas (actualmente dos balsas, Betoño y Arcaute) abastecidas por acuífero, prados húmedos y un pequeño robledal. Desecada para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación ecológica iniciados en 1994 han revertido esta situación y, en la actualidad, nos encontramos -a pesar de encontrarse en un distrito residencial de Vitoria y en un entorno de fuerte desarrollo urbanístico- ante unos de los humedales continentales más valiosos del País Vasco. El espacio natural comprende 200 Ha de las cuales, en época de máxima inundación, 60 Ha corresponden a lámina de agua.

    Entre los valores naturales del espacio destaca la población de rana ágil (Rana dalmantina), especie cuya presencia ibérica se limita a contados robledales húmedos de Álava y Navarra. Salburúa constituye asimismo lugar de nidificación para especies poco frecuentes en la Comunidad Autónoma del País Vaco como la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el porrón moñudo (Aythya fuligula), el avetorillo común (Ixobrychus minutus) o el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y presenta cifras importantes de anátidas invernantes. En otoño destaca la presencia regular en su viaje migratorio del Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), el único pequeño pájaro europeo amenazado a escala mundial.
     
    Además, en Salburúa se asienta una población de visón europeo (Mustela lutreola), constituyendo un reducto importante para la especie.
     

    En la visita a las lagunas, realizada a principios de Julio, pudimos ver las polladas de las distintas especies acuáticas en un momento del año caracterizado por los plumajes poco aparentes: azulones, frisos, porrones, fochas, gallinetas, zampullines, somormujos… Era fácil observar la garza real. También algún que otro cormorán grande y grupos de gaviotas reidoras de distintas edades. Las cigüeñas blancas se concentraban en los islotes; pronto se sumarán los ejemplares centroeuropeos que descansan aquí en sus viajes al sur.

    Entre las comunidades vegetales de interés presentes cabe destacar las siguientes:

     

    Praderas juncales

    Con presencia de Molinea caerulea y Scirpus holoschoenus. También Juncus inflexus y Cirsium pyrenaicum. 

    Prados y herbazales con malvavisco

    Althaea officinalis. Aparece con frecuencia Mentha aquatica e Iris pseudacorus. Ecológicamente intermedios entre las praderas juncales y las formaciones de grandes cárices. Otras: Filipendula ulmaria, Pulicaria dysenterica.

    Cárices

    Buena población de Carex riparia (espadilla), consideradas entre las mejor conservadas de la Península.

    Saucedas

    Con Salix atrocinerea y Salix alba. Menos abundantes Salix purpurea y Salix triandra.

    Carrizal/ Espadañal

    Phragmites australis, con presencia de Sparganium erectum, Typha latifolia, Typha domingensis, Lycopus europaeus, Lythrum salicaria y Lysimachia vulgaris, entre otras.

    Setos

    Con presencia de una gran diversidad de especies como: mundillos (Viburnum opulus), espino cerval (Rhamnus cathartica), bonetero (Euonymus europaeus), endrino (Prunus spinosa), cornejo (Cornus sanguinea)…

    Robledal

    Bosque isla de roble pedunculado (Quercus robur). Aparece igualmente arce campestre (Acer campestre) y fresno de castilla (Fraxinus angustifolia).

    Espinares y zarzales

    Abunda la zarza rastrera (Rubus caesius). Se añaden diversas enredaderas como Calystegia sepium, Clematis vitalba y Bryonia dioica

    Choperas

    Repoblaciones antiguas de Populus x canadensis.

    Repoblaciones de conservación

    Distintos árboles y arbustos autóctonos como arces, robles pedunculados, mundillos, arraclanes,…

     

    Ver: Espacio Red Natura ES2110014  Cartografía del LIC Salburúa 

     

    Mesa redonda: “Conservación de espacios naturales en zonas periurbanas. Caso de la Laguna de Las Carrizas”.

    Mesa redonda: “Conservación de espacios naturales en zonas periurbanas. Caso de la Laguna de Las Carrizas”.

    Poster Espacios Periurbanos y Laguna de las Carrizas. II Semana Verde ULE.

     

    Dentro de la II Semana Verde de la Universidad de León, el próximo día 27 de octubre a las 16:30 de la tarde, se llevará a cabo una Mesa Redonda sobre la problemática de los espacios naturales periurbanos, con referencia especial al caso de la Laguna de las Carrizas y soto fluvial de la Presa del Bernesga.

    Intervienen:

    D. Óscar García Luna (Arquitecto urbanista) .

    Dña. Ana Mª Herrero Vicente (Concejala de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo).

    D. José Andrés Martínez García (Biólogo).

    Modera: D. Arsenio Terrón Alfonso (Universidad de León).

    Lugar: Aula Magna Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

     

     

    Laguna de las Carrizas. Especies (Fauna).

    Laguna de las Carrizas. Especies (Fauna).

    Sapo corredor (Bufo calamita)

     

    Laguna. El humedal se caracteriza por ser un lugar extraordinario de reproducción de anfibios.

     

    Lista de anfibios presentes

     

     (*) Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

         Sapo común (Bufo bufo)

    (*) Sapo corredor (Bufo calamita)

    (*) Sapo partero (Alytes obstetricans)

    (*) Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

    (*) Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

         Rana común (Rana perezi)

    (*) Ranita de San Antón (Hyla arborea)

     

    (*) Especies listadas en el Anexo V de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad (especies de interés comunitario que requieren protección estricta).

     

    Destaca igualmente la presencia de culebras acuáticas como la culebra viperina (Natrix maura) o la culebra de collar (Natrix natrix).

    Se han inventariado 42 especies reproductoras de aves. Entre las especies dependientes de la laguna pueden citarse: Azulón (Anas platyrhynchos), Gallineta común (Gallinula chloropus), Rascón (Rallus aquaticus), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y Buitrón (Cisticola juncidis). En la temporada de 2008 pudo confirmarse la cría de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y Avetorillo (Ixobrychus minutus). Las garzas reales (Ardea cinerea) visitan con frecuencia la laguna.

      

    Soto. Hay una nutrida representación de especies características del bosquete de galería que rodea a la laguna:

      

    Aves dependientes del soto fluvial

      

    Autillo (Otus scops)

    Zarcero común (Hippolais polyglotta )

    Pito real (Picus viridis)

    Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

    Pájaro moscón (Remiz pendulinus)

    Curruca mosquitera (Sylvia borin)

    Agateador común (Certhia brachydactyla)

    Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)

    Chochín (Troglodytes troglodytes)

    Jilguero (Carduelis carduelis)

    Mirlo (Turdus merula)

    Verdecillo (Serinus serinus)

    Zorzal común (Turdus philomelos)

    Verderón (Carduelis chloris)

    Petirrojo (Erithacus rubecula)

    Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

    Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

    Escribano soteño (Emberiza cirlus)

     

    Aprovechando el corredor biológico que supone el soto fluvial y el carácter poco accesible de la laguna no es raro sorprender al corzo (Capreolus capreolus) en sus inmediaciones.

    Especial mención merece la presencia de odonatos (libélulas y caballitos del diablo) y lepidópteros, constituyendo laguna y presa lugares privilegiados para su observación durante los meses de verano.

    Debe advertirse la importancia que para los anfibios tienen estos humedales de carácter temporal. Se trata de hábitats frágiles con un alto valor ecológico, máxime teniendo en cuenta que algunas especies podrían acercarse a la extinción tras prolongados periodos de sequía.

    Por otra parte, varias especies de aves, como el autillo o el ruiseñor común, se están viendo afectadas por el deterioro de los pequeños sotos fluviales debido a la progresiva  desaparición de viejas paleras y sebes.

    La urbanización en la periferia de las ciudades es una importante causa de pérdida de hábitat por lo que sería necesaria una planificación urbanística y ambiental adecuada que permitiera conservar estos hábitat clave y su interconexión.

    Laguna de las Carrizas. Especies (Flora).

    Laguna de las Carrizas. Especies (Flora).

    Araña tigre (Argiope bruennichi) entre eneas (Typha latifolia). Al lado platanaria común (Sparganium erectum subsp. erectum).

     

    El Espacio Natural

    La Laguna de las Carrizas y el Soto fluvial de la Presa del Bernesga conforman un espacio natural periurbano localizado entre San Andrés y Villabalter.

    La Laguna es un humedal de unos 50.000 m2 que puede considerarse de llanura de inundación, situado en una zona de vega fluvial con nivel freático muy superficial y presencia de manantiales.

    Es una laguna temporal con un periodo de inundación de nueve meses al año. Existen aportes superficiales por fuentes puntuales (ocasionalmente de la Presa del Bernesga) y difusas (aportes de lluvia en cubeta lagunar).

    La toponimia se refiere desde antiguo al paraje con el nombre de “El Carrizal”. Esta misma denominación aparece en la cartografía (MTN 161-II). 

    Por lo que se refiere al soto fluvial que acompaña al cauce histórico Presa del Bernesga el mosaico de prados y sebes hacen de él un corredor biológico de extraordinario valor ambiental.

    El espacio natural alberga los siguientes hábitats de interés comunitario:

     

    92A0"Bosques de galería de Salix alba y Populus alba“
    6420"Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion”

     

    Flora

    Laguna. Como consecuencia de su carácter somero (profundidad máxima < 1,5 m) la flora macrofítica es rica en helófitos. Algunas de estas especies, gracias a su estructura rizomatosa, se mantienen fuertemente ancladas al sustrato, lo que permite una buena adaptación tanto al ambiente acuático como al terrestre.

    Nos encontramos ante un extenso espadañal (probablemente el de mayor superficie de la provincia) donde acompañando a las eneas (Typha latifolia) aparecen, entre otros taxones: Sparganium erectum, Juncus effusus, Scirpus holoschoenus, Carex spp, Epilobium hirsutum, Lysimachia vulgaris, Lythrum salicaria, Veronica scutellata, Lycopus europaeus, Iris pseudacorus  y Phalaris arundinacea.

     

    Soto. La biodiversidad del espacio se ve favorecida por el entorno de la laguna: un soto fluvial donde junto a chopos (Populus nigra), negrillos (Ulmus minor)  sauces (Salix atrocinerea, S. salviifolia, S. alba, S. fragilis), saúcos (Sambucus nigra) y algún que otro avellano (Corylus avellana),  podemos encontrar gran diversidad de arbustos: majuelos (Crataegus monogyna), brunos (Prunus spinosa), zarzamoras (Rubus ulmifolius), aligustres (Ligustrum vulgare), cornejos (Cornus sanguinea), mundillos (Viburnum opulus) y boneteros (Euonymus europaeus).