Blogia
Enabio

Espacios Naturales

Las Grullas en la Moheda Alta (Badajoz)

 

Puede decirse que la grulla común (Grus grus) vive por encima de las fronteras. Nos encontramos ante una especie viajera cuyos movimientos migratorios cada año llegan a superar los cuatro mil kilómetros en cada trayecto.

Se trata de un ave muy querida en numerosas culturas. En el norte de Europa se realizan actos multitudinarios de bienvenida cuando regresan de su viaje migratorio, antes de comenzar la reproducción. En los últimos años se organizan actividades similares en nuestros territorios de invernada, caso de Gallocanta (Zaragoza) o, destacadamente, Extremadura.

Procedentes de los territorios de cría en el Báltico y Escandinavia comienzan a llegar a la Península en octubre por los Pirineos, rumbo en su mayoría a las dehesas de encina y llanuras cultivadas de Extremadura y Portugal (otras se reparten por Castilla y León y Andalucía). El premio: un extenso paraíso mediterráneo generoso en alimento.

Al cruzar los Pirineos las grullas se concentran en la Laguna de Gallocanta. Algunas se quedan aquí todo el invierno pero la mayoría se desplaza hacia el sur, instalándose a finales de noviembre en el suroeste peninsular. Una pequeña parte utiliza una ruta alternativa por el oeste, pasando por la Laguna de Villafáfila (Zamora) para luego entrar en Extremadura a través de la Sierra de Gata, o bien ir a Portugal. Unas pocas continuarán hacia el Sur para, cruzando el estrecho de Gibraltar, invernar en Marruecos.

Al final del invierno las grullas realizarán el viaje de vuelta hacia sus lugares de cría en el norte de Europa. La migración prenupcial, que es más rápida y directa, se produce desde mediados de febrero hasta finales de marzo siguiendo la misma ruta de llegada.

El 80% de las grullas que llegan a la Península Ibérica eligen Extremadura como lugar de invernada. Sumados los efectivos que recalan en invierno en todas las zonas grulleras de Extremadura la cifra supera las 100.000 aves, según el censo de 2012.

El último fin de semana de Noviembre se organiza en el Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa de Moheda Alta (Navalvillar de Pela; Badajoz) el Festival de las Grullas. Se trata de un lugar especialmente acondicionado para la observación de la especie. La comarca, conocida como Vegas Altas del Guadiana, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales cuarteles de invernada de grulla de Europa Occidental.

El Parque, que cuenta con un centro de interpretación temático sobre la grulla y la dehesa, alberga un  encinar que se extiende entre los regadíos de la zona, de manera que el espacio natural y su entorno ofrece comederos, sesteaderos y dormideros para la especie.

Dependiendo del momento de invernada la grulla cambia su dieta: durante las primeras semanas se centra en los restos de maíz y arroz de los rastrojos; más tarde, cuando la despensa de la rastrojera escasea, aprovecha bulbos, hierbas y tubérculos; para decantarse finalmente por las bellotas caídas en las dehesas.

El uso público del espacio natural se encuentra organizado en torno a dos rutas propuestas: - El Majadal (que conduce al observatorio del mismo nombre y luego hasta el embalse “Moheda Alta”) y – El Convenio.

El hábitat predominante es la dehesa, estando las encinas acompañadas por especies como la jara rizada (Cistus crispus), la jara negra (Cistus monspeliensis), el cantueso (Lavandula stoechas), y el torvisco (Daphne gnidium), entre otras. Los pastizales albergan una notable diversidad de flora (de la que se puede disfrutar en primavera), con buenas poblaciones de orquídeas entre las que sobresale la serapias verde (Serapias perez-chiscanoi), clasificada como "vulnerable" en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.

En estas dehesas también son frecuentes rapaces como el Elanio Azul (Elanus caeruleus), el Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) y aves zancudas como la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia), Cigüeña Negra (Ciconia nigra) y la Garza Real (Ardea cinerea).

Sin duda uno de los placeres que se nos ofrece en invierno es precisamente la contemplación de las siluetas de los bandos de grullas al contraluz del atardecer, volando en medio de una inconfundible algarabía que permite a las aves rezagadas orientarse, casi a oscuras, a esas horas. Y es muy recomendable hacerlo en un lugar que alberga la población invernante más numerosa de toda la región y una de las más importantes de la Península Ibérica.

 

 

Monte Perdido-Vignemale (Pirineos)

 

  La alta ruta de los Perdidos es un recorrido circular entre refugios que une los macizos de Monte Perdido y Vignemale y permite recorrer estas cumbres del Pirineo con sus impresionantes caras norte, sus glaciares todavía vivos, y  los espectaculares valles  que les rodean, como Ordesa, Pineta, Añisco, Bujaruelo y Ossoue.

  Un itinerario posible, con un fuerte desnivel acumulado,  es el siguiente: San Nicolás de Bujaruelo-Refugio de Góriz, Góriz-Refugio de Pineta por la Faja de las Olas, Pineta -Refugio de la Grande de Holle, Grange de Holle- Refugio Oulettes de Gaube, Oulettes de Gaubé-Bujaruelo.  

  El paisaje depara panorámicas espléndidas y momentos para el recuerdo: el paso a través de la Brecha de Rolando, el Macizo de Serradets con el refugio del mismo nombre a sus pies, el Cañón de Ordesa y el Collado de Añisclo, el Balcón de Pineta, las impresionantes vistas desde el Refugio de Tucarroya sobre la cara norte del Monte Perdido -con su agonizante glaciar colgado y El Cilindro enseñoreándose sobre el lago helado de Marboré-, el prolongado descenso hasta el refugio de Espuguettes en territorio francés, el Circo de Gavarnie con sus espectaculares cascadas que bajan de los Astazus, o las fabulosas vistas de la cara norte del Vignemale desde las Oulettes de Gaube.

  LLama la atención que se haya impuesto el nombre francés de “Monte Perdido" para una cumbre que si bien no alcanza a reconocerse desde el norte, resulta en cambio bien visible desde tierras aragonesas, incluso desde pueblos como Aínsa. El conjunto de picos que forman las "Tres Sorores", es decir el Monte Perdido (3.484 m.), El Cilindro de Marboré (3.325 m.) y El Soum de Ramond o Pico Añisclo (3.259) constituyen algunos de los tres miles más representativos de Pirineos. El acceso más frecuente parte del Refugio de Góriz y asciende por el barranco del mismo nombre, a través de la conocida como "Escupidera". Aunque el granito venció en casi toda la cordillera pirenaica, en este macizo es la caliza la que domina el territorio.

  Especialmente atractiva resulta la senda hasta el Lago Helado de Marboré situado bajo el collado del Cilindro y su cara este, así como el ascenso por la Brecha de Tucarroya, con los imponentes Picos Astazu (3.015 m. la cumbre occidental  y 3.071 m. la oriental) destacando poderosamente. Bastante antes habíamos dejado a su suerte al Pico Taillón (3.144 m.), al Macizo de Serradets -bajo la Brecha de Rolando-, al Casco (3.006 m.), o al Pico Descargador (2.627 m.) denominado así por las grandes tormentas que se forman en su entorno. Y a lo lejos, apareciendo y desapareciendo caprichosamente según atravesábamos los collados, la Cresta de La Munia que conforma una afilada arista de pizarras verticales, una montaña conocida en el pasado como la "Dama del Pirineo".

  El macizo del Vignemale tiene dieciséis cimas que superan los tres mil metros siendo la Pique Longe o Gran Vignemale (3.298 m.) la más elevada del grupo, proporcionando el conjunto un ambiente netamente alpino y salvaje. Comenzamos a vislumbrar el macizo a la altura del embalse de Ossoue, después de una prolongada marcha desde el refugio de la Grange de Holle. Pronto nos situamos -tras sobrepasar el refugio de Baysellance-  en la Hourquette de Ossoue, desde donde puede abordarse la ascensión al Petit Vignemale (3.032 m.).

  Siempre que la niebla lo permita puede disfrutarse de la vista del Circo de Gaube y el impresionante anfiteatro que conforman la Pique Longe, el Pitón Carré, la Punta Chausenque y el Petit Vignemale con paredes cortadas a pico de 800 metros de altura.

 

Destruida la colonia de cigüeñas de Alija de la Ribera

Destruida la colonia de cigüeñas de Alija de la Ribera

Chopera talada en Alija de la Ribera. Foto: ENABIO.

 

 La cigüeña blanca cuenta con importantes colonias de cría en el entorno de la ciudad de León, como las localizadas en Santibánez del Bernesga, Villapadierna o Alija de la Ribera.

 Pues bien, una de estas colonias (unos cuarenta nidos) ha sido destruida con todos los parabienes administrativos. El Servicio Territorial de medio Ambiente de León autorizó por “error” un aprovechamiento forestal en un monte perteneciente a la Junta Vecinal de Alija de la Ribera (Ayuntamiento de Villaturiel polígono 523, parcela 6.184), situado al lado de la antigua gravera, afectando a unas 10 Ha. de chopo del país (Populus nigra): más de 500 ejemplares.

 La chopera contaba también con una importante colonia de Garza real (Ardea cinerea) y era lugar de nidificación de varias parejas de Milano negro (Milvus migrans).

 Todas las especies mencionadas están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial regulado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, por el que se regula dicho Listado y el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, se encuentran asimismo listadas en el aneo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que incluye aquellas especies que deben ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y reproducción en el área de distribución.

 Por otro lado, la destrucción de nidos es una actividad prohibida en virtud de lo previsto en el art. 52.3 de la mencionada Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

 Se da la circunstancia de que la ribera del Bernesga a su paso por Alija pertenece al LIC Ribera del Esla y Afluentes (ES4130079), encontrándose la chopera a escasos 100 metros de los límites de dicho LIC.

 Habida cuenta de que la corta a hecho de esta especie de ribera nunca debió autorizarse y que las choperas autóctonas -ya sea por talas ilegales o por contaminación genética con especies de chopo maderables- se están viendo reducidas de forma alarmante, lo razonable sería que se procediera a reparar en la medida de lo posible el daño causado, es decir, que se vuelva a plantar chopo del país, destinándose la parcela a favorecer el desarrollo de estas masas forestales, teniendo en cuenta la escasa distancia al espacio Red Natura 2000 y la necesidad de promover la recuperación y regeneración de especies de ribera autóctonas en este tramo del río Bernesga. Pero no cabe hacerse muchas ilusiones.

 Este caso pone en tela de juicio el rigor con el que se autorizan las cortas sobre montes privados o de juntas vecinales por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente; siendo además un penoso ejemplo del severo deterioro de la ribera del Bernesga en ese tramo, deterioro que en muchos aspectos se extiende al LIC mencionado.

 

La Corta Pastora sigue devorando territorio

La Corta Pastora sigue devorando territorio

Impacto paisajístico de las Escombreras al norte de la explotación desde el Faedo. Foto: ENABIO.

 

VER: ANEXO GRÁFICO AMPLIACIÓN DE LA CORTA PASTORA (POLA DE GORDÓN)

 

 Cuando se analiza el elevado impacto ambiental de la minería del carbón a cielo abierto en la provincia de León la referencia a la comarca de Laciana es obligada. Pero el conflicto tiene otro frente abierto, del que no se habla tanto, como es el impacto en la otra cuenca leonesa, la Montaña Central.

 La prevista ampliación de la conocida como Corta Pastora en Santa Lucía (Pola de Gordón) supone la extensión del cielo abierto mediante retranqueos de los actuales taludes, con banqueo descendente, profundizando 100 metros el fondo de la corta. Se amplía la corta actual hacia el este y suroeste, unificando las superficies de explotación contiguas desarrolladas hasta el momento. Supone igualmente el rellenado de antiguas áreas de explotación localizadas al norte y el establecimiento de una nueva ruta de transporte de estériles que uniría la zona de extracción con la zona de vertidos en el conocido como Valle de la Esperanza. Se prevé una producción anual de 700.000 toneladas de carbón a lo largo de siete años.

 

 Un proyecto incompatible con los objetivos de la declaración Reserva de la Biosfera. En el EsIA sometido a información pública no se valora adecuadamente la importancia y magnitud del impacto de las acciones del proyecto con incidencia ambiental, particularmente en la fase de explotación (perforaciones y voladuras, arranque y carga de estériles, arranque y carga de carbón, tratamiento de estériles,…), en lo que se refiere a los problemas de contaminación de aire, aguas o suelos asociados a la explotación activa. Tampoco se valora adecuadamente el impacto paisajístico de escombreras, pistas de acceso y transporte, así como el riesgo ambiental asociado a las balsas mineras, entre otras estructuras asociadas. Finalmente no se fundamenta la alternativa elegida frente a la posibilidad de explotación subterránea de los recursos planificados a cielo abierto.

 Debe tenerse en cuenta que la explotación se encuentra enclavada en un entorno de elevado valor ambiental, con diversas figuras de protección: 

  • Colindante con la zona de amortiguación o tampón de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga (Zonificación de la Reserva), siendo significativo en este sentido el progresivo acantonamiento debido a la explotación minera del “Faedo de Ciñera” (premio 2007 al “Bosque mejor cuidado” otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino y la ONG “Bosques sin fronteras”).
  • Proximidad del Espacio Red Natura 2000 LIC ES4130037 “Hoces de Vegacervera”.
  • Proximidad del Espacio Natural Protegido “Hoces de Vegacervera” (Decreto 94/2004, de 26 de agosto, por el que se aprueba la incorporación del Espacio Natural «Hoces de Vegacervera» (León) al Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León).
  • Afección directa de numerosos montes de utilidad pública (una decena) de los municipios de Pola de Gordón, Vegacervera y Matallana de Torío. Destaca el avance del cielo abierto hacia terrenos de Orzonaga, una localidad que está intentando poner en valor su valioso patrimonio natural.

 En la zona de influencia del proyecto existen diversos hábitats de interés comunitario (Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), así como  endemismos botánicos (cantábricos y orocantábricos) que podrían verse directamente afectados. Pueden mencionarse, entre otros: Aquilegia vulgaris subsp. dichroa, Arenaria querioides subsp. cantabrica, Campanula arvatica subsp. arvatica, Cirsium eriophorum subsp. chodati, Crepis albida subsp. asturica, Festuca burnatii, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Hutchinsia alpina subsp. auerswaldii, Petrocoptis glaucifolia, Salix cantábrica, Saxifraga canaliculata, o Sempervivum vicentei subsp. cantabricum.

 Otras especies de interés citadas en la zona, bien por su inclusión en la Directiva Hábitats (transpuesta en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) o  en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora) son: Doronicum plantagineum (anexo V), Festuca elegans (anexo II), Narcissus asturiensis (anexo II), Narcissus triandrus (anexo V), o Santolina semidentata (anexo II y considerada como de “Atención Preferente” en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León). 

 Por lo que a la fauna se refiere se encuentran presentes en el entorno del espacio afectado diversas especies de notable interés desde el punto de vista de la conservación. Aves como el milano real (Milvus milvus, anexo IV y Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aprobado mediante el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas), el alimoche (Neophron percnopterus, anexo IV), el halcón peregrino (Falco peregrinus, anexo IV) o el águila real (Aquila chrysaetos, anexo IV). Mamíferos como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros, anexo II), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis, anexo II) o la nutria europea (Lutra lutra, anexo II). Así como invertebrados como el ciervo volante Lucanus cervus (anexo II), o Geomalacus maculosus (anexo II).

 Especial mención requiere el carácter de corredor interpoblacional para el Oso Pardo (Ursus arctos) de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga en general y del municipio de Pola de Gordón en particular, municipio que participa en el Proyecto Life + “Corredores oso”, coordinado por la Fundación Oso Pardo y financiado en un 75% con fondos de la Unión Europea.

 

 La ampliación de la explotación obliga a trasladar el BIC “Conjunto Industrial del Pozo Ibarra”.

 Mediante Acuerdo 203/2011 de 15 de septiembre de 2011, de la Junta de Castilla y León se declara el Pozo Ibarra Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Etnológico. La declaración, vigente a día de hoy, otorga al conjunto industrial la máxima protección y tutela que reconoce la legislación de Patrimonio Cultural. La zona afectada por la declaración integra la totalidad de edificaciones que conforman este conjunto industrial, atendiendo al medio físico en que se ubica y las transformaciones generadas en el mismo por el desarrollo de esta actividad. 

Cabe señalar que, a efectos de la Ley 12/2002, de Patrimonio Cultural de Castilla y León (Art. 8.3), tiene la consideración de Conjunto etnológico el Paraje o territorio transformado por la acción humana, así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e instalaciones vinculadas a formas de vida tradicional”. En  todo caso, “la declaración de Bien de Interés Cultural afecta tanto al suelo como al subsuelo”.

 Por lo tanto, la pretensión de preservar únicamente el castillete del pozo Ibarra, separándolo del conjunto declarado para reubicarlo en otro lugar (permitiendo de este modo que el resto de los inmuebles protegidos por la declaración, así como el suelo y subsuelo donde se asientan, sean arrasados por el avance de la explotación a cielo abierto) no tiene amparo legal. Tal pretensión exigiría dejar sin efecto, en todo o en parte, la declaración vigente, previa tramitación de un procedimiento de desafectación según  lo establecido en el artículo 48 del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. 

   A estas alturas deberíamos preguntarnos si la declaración de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga el 25 de junio de 2005 ha servido realmente para proteger los valores ambientales de esta parte de la montaña central leonesa.

 

Monte Grande (Valencia de Don Juan)

Monte Grande (Valencia de Don Juan)

Encina solitaria rodeada de campos de cultivo. Foto: ENABIO.

 

 El conocido como Monte Grande de Valencia de Don Juan es uno de los escasos supervivientes del antes abundante bosque esclerófilo (encinar-quejigal) del sureste leones. Aparecen las mencionadas quercíneas (Quercus rotundifolia, Quercus faginea) acompañadas de especies como Daphne gnidium (torvisco, matapollo), Asparagus acutifolius (esparraguera silvestre) y Osyris alba (retama loca, guardalobo), entre otras.

 

El Monte Brición de Cármenes

 

 Partiendo de la localidad de Cármenes puede realizarse un recorrido circular que discurre por el Pinar de La Regás y el hayedo del Monte Brición. La pista que nos aproxima gana altura rápidamente, hasta un resalte rocoso conocido como La Majada, desde donde se tienen buenas vistas tanto del pinar como del hayedo, así como del Pico Gallo.

 Nos encontramos ante un pinar de pino albar (Pinus sylvestris) fruto de la actividad repobladora. Entre los pinos hay una presencia sobresaliente de abedul (Betula pubescens subsp. celtiberica), el cual presenta una buena capacidad regeneradora.

 Desde Peña Grande puede observarse el valle de Gete e iniciar el descenso hacia los hayedos de Fanegas y Monte Brición, donde aparecen algunas de las setas propias de estos bosques: Marasmius alliaceus, Oudemansiella mucida, Mycena renatii, Clitocybe odora,… Muy abundante resulta en el hayedo la Hierba de San Cristóbal (Actaea spicata), ranunculácea de frutos negros tóxicos. En los prados, junto a quitameriendas (Merendera pyrenaica) y azafranes (Crocus nudiflorus), son frecuentes el Pseudoclitocybe cyatiformis y la Clitocybe nebularis (Pardilla) y en los bordes del camino Coprinus comatus (Barbuda). Cerezos (Prunus avium) y serbales -Sorbus aucuparia, S. aria, y S. intermedia (= mougeotii)- dan colorido a un bosque que muestra en el otoño los ropajes más vivos.

 

El Valle del Marqués (Rodillazo) y la defensa de los caminos públicos

El Valle del Marqués (Rodillazo) y la defensa de los caminos públicos

 Valle del Marqués (Rodillazo). Espacio protegido Red Natura 2000 (LIC Hoces de Vegacervera). El Valle es asimismo Lugar de Interés Geológico (geomorfológico), catalogado con el código: 24037-GEO-013. Foto: ENABIO

 

"De momento, por los alrededores, la mayor parte de la tierra no es propiedad privada; el paisaje no tiene dueño y el caminante disfruta de cierta libertad. Pero posiblemente llegará un día en que será troceada en zonas de recreo en las que unos pocos dispondrán de un placer limitado y exclusivo. Las cercas se multiplicarán ...y harán que caminar sobre la faz de la tierra sea interpretado como la violación de la propiedad de algún caballero....Aprovechemos pues nuestras oportunidades antes de que lleguen los días aciagos".  Henry David Thoreau  (1817-1862).

 

 El Valle del Marqués es un amplio valle de carácter endorreico desarrollado sobre calizas a una altura superior a los 1.600 m. Las aguas se infiltran en campos de dolinas (poljés) formando un gran sistema kárstico en profundidad.

 La finca conocida como Monte Marqués es Coto Privado de Caza desde el año 2009 con la referencia LE-11231.  Desde entonces un vallado y un guarda privado de caza (que no tiene la condición de “agente de la autoridad”) impiden coactivamente el acceso al camino público que une los pueblos de Rodillazo y Correcillas, camino que ha sido usado pacíficamente desde tiempo inmemorial para unir ambas localidades y que figura en los catastros de rústica de Cármenes y de Valdepiélago (municipios por los que discurre) como “Vía de comunicación de dominio público”.

 El vallado cinegético de la finca, además de impedir el libre tránsito por un camino público, impide el tránsito de personas por el dominio público hidráulico del Arroyo de Rodillazo, en contra de la Legislación de Aguas (Art. 6 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas y el art. 7 del  Reglamento Dominio Público Hidráulico).

Además, este camino público se encuentra inventariado como bien arqueológico con categoría de “calzada”  en la Carta Arqueológica provincial de León, donde se describe en los siguientes términos:  “…se trata de un camino de tierra que por tradición oral se documenta como Calzada Romana que iba hasta Rodillazo, conocida como la Calzada de Getino […]”. Nos encontramos por lo tanto ante un bien perteneciente al Patrimonio Histórico Español siendo obligación de los poderes públicos garantizar su conservación, así como fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos al mismo (Art. 2 Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español y Art. 2 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León).

 La legislación de régimen local otorga a los Ayuntamientos las competencias en “conservación de caminos y vías públicas” (art. 25 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, LBRL). 

 Asimismo, en su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial y dentro de la esfera de sus competencias corresponde a los municipios las potestades de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes (art. 4  de la LBRL). Las entidades locales tienen la obligación de ejercer las acciones necesarias para la defensa de sus bienes y derechos (art 68 de la LBRL y 9 del Reglamento de Bienes, RBEL). La iniciación del correspondiente procedimiento para la recuperación de la posesión de un bien público -en este caso un camino- supone no sólo una facultad sino un deber inexcusable y así lo ha considerado reiteradamente la jurisprudencia, siendo los bienes de dominio público inalienables, inembargables e imprescriptibles (art. 4.1 y 80 de la LBRL). Quiere esto decir que cuando los bienes y derechos cuya posesión se trata de recuperar tienen la condición de demaniales la potestad de recuperación podrá ejercitarse en cualquier tiempo (art. 82.a. de la LBRL y 70 del Reglamento de Bienes).

 En similares términos se expresa la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del patrimonio de las administraciones públicas (artículos 28, 32, 36, 41, 45 y 55, que tienen el carácter de legislación básica) y que contiene una referencia asímismo al deber de colaboración ciudadana (art. 62).

 Por lo tanto, ante lo que parece la inscripción registral de un camino público (que además es bien cultural) a nombre de un particular, los Ayuntamientos implicados (Cármenes y Valdepiélago) deberían, previa su incorporación al inventario de bienes municipales -en el supuesto de que no estuviera incluido- expedir la certificación correspondiente del mencionado camino y solicitar su inscripción en el Registro de la Propiedad. En caso de contradicción o disconformidad con otros asientos deberían asimismo instar ante los tribunales civiles la correspondiente rectificación registral.

 Sin olvidar el deber de asistencia técnica, económica y jurídica a los municipios que la ley ha atribuido tradicionalmente a las Diputaciones Provinciales.

   

Ficha del Catálogo Arqueológico Provincial (Calzada de Rodillazo).

  

Galería Chamonix-Zermatt: por los Alpes Peninos

 

  La travesía a través de senderos de alta montaña entre Chamonix y Zermatt constituye una ruta ya clásica de los Alpes Peninos. El itinerario es básicamente el siguiente:

  • Verbier-Cabaña de Monfort,
  • Cabaña de Monfort-Refugio de Prafleuri-Lago Dix,
  • Lago Dix-Arolla-Le Sage,
  • Le Sage-Zinal,
  • Zinal-Gruben,
  • Gruben -St. Niklaus-Zermatt,
  • Zermatt-Refugio Schönbielhüte, 
  • Refugio Schönbielhüte -Circunvalación del Cervino.

  Para llegar a nuestro destino (el Pico Cervino  o Matterhorn),  tuvimos que atravesar los collados de Louvie (2.921 metros), Prafleuri (2987 m.), Des Roux (2.804 m.), Pas de Chavres (2.855 m.), Col de Torrent (2.919 m.), Col de Sobrebois (2.835 m.),  La Forclettaz (2.874 m.) y Augsbordpass (2.894 m.). 

  El recorrido presenta momentos para el recuerdo: el formidable Mont Blanc de Cheilon (3.870 m.) y su magnífico glaciar enseñoreándose sobre el Lago Dix, el acceso final al Pas de Chevres a través de una escalera vertical de 25 metros que te aúpa al collado desde el cual se atisba  por vez primera la puntiaguda cresta del Cervino,  los delicados edelweiss que pueden encontrarse en abundacia en el tramo alto de este paso, el descenso a Arolla, presidido en todo momento por un Mont Collon (3.637 m.) cubierto todavía de nieve, la bonita localidad de Le Sage arropada bajo el pico Besso (3.668 m.) y el encantador Lago de Moiry, los idílicos pastos de altura salpicados de variada flora del valle de Turtmantal,  el Diente de Herens con el glaciar de Zmutt o la fantástica visión desde el collado de Sobrebois de la denominada "Corona Imperial", excelente cuadro de cumbres heladas entre las que destaca  el   Weisshorn (4.505 m.) y  el Zinalrothorn (4.221 m.).  

  Desde el mirador de la Cabaña de Monfort se perciben cercanas las montañas del Petit y el Grand Combin (4.314 m.), un macizo majestuoso. Las vistas de la hermosa y empinada cara norte del  Mont Blanc de Cheilon (3.870 m.) y de su glaciar son sorprendentes. A su lado, la cúpula nevada del Pigne de Arolla (3.796 m.) completa el cuadro sobre el lago Dix. Desde Arolla resulta igualmente inolvidable la escarpadísima Aiguille de la Tza (3.668 m.), así como el Dent Blanche (4.357 m.), que surge imponente  por detrás de la línea de cumbres.

  El conjunto de cuatromiles que componen la denominada "Corona Imperial" conforman una visión impactante: el Bishorn (4.153 m), el Weisshorn (4.505 m.) el Zinalrothorn (4.221 m.) el Ober Gabelhorn (4.063 m.) y el Cervino (4.477 m.), entre otros, exhiben un derroche de grandes alturas sin parangón.

  Sin duda, el Cervino constituye un pico extraordinario: sus 4.478 metros configuran un obelisco triangular de roca que parece tallado a cincel. A su derecha se encuentra el Weisshorn y el Zinalrothorn y detrás de él el Monte Rosa,... pero están lo suficientemente distantes como para no hacerle sombra.  El Cervino no  es sólo una pirámide de piedra, también es historia: la legendaria primera escalada de 1865 a lo largo de la arista Hörnli por Edward Whymper, Michel Croz y sus compañeros, el descenso con el trágico desenlace incluido; la conquista de la cima días después por Jean Antoine Carrel; el ascenso en invierno, por la cara norte y en solitario de Walter Bonnatti.... 

  Una senda conduce hacia la vasta cara norte del Pico, donde puede hacerse noche en el Refugio Schönbielhütte a 2.694 metros de altura. Conforme te acercas percibes los seracs de hielo y nieve que protegen esta cara, así como la rimaya que  delimita el cambio brusco en la inclinación de la misma; te das cuenta de que sería preciso cramponear con mucho cuidado tan sólo para superar esa pendiente y poder entrar en la parte "seria" del pico…

  El amanecer del día siguiente sobre el Cervino nos sorprende con un espectáculo formidable: una franja roja de cielo se enseñorea sobre el Monte Rosa, impregnando también de este color una pequeña parte de la pared norte del pico, con la luna todavía en lo alto del firmamento.  

  Decía George B. Schaller: "Las cosas que estimulan nuestro espíritu son intangibles: los viejos bosques, un río claro, el vuelo de un águila, el aullido de un lobo, el espacio y el silencio sin ruido de motores. Esos son los valores que las personas buscan y que todos necesitan”.

  A ellas habría que añadir ahora la aurora roja sobre el Cervino.

 Texto y fotos: José Luis Martínez García para ENABIO.